Materiales
Materiales
Aprende el idioma quechua con una pronunciación lenta, fácil y divertida.
Llimphikuna (Los colores)
Uywakuna (Los animales)
Espacio cultural
Promovemos las costumbres andinas para revalorar nuestras raíces.
Tayta Shanti (Santiago) de Andaymarca, Pichiu y Huancavelica
En Huancavelica, la celebración se centra en la provincia de Tayacaja, donde se practica el Tayta Shanti. Se realiza en honor a la fertilidad de la tierra y el bautizo a de los ganados.
Cada ganado sera sujeto por dos hombres, por ejemplo, las vacas deberían ser sujetadas por una persona en cada cuerno para colocarles las cintas de diferentes colores que podrían ser 8 a 12 cintas en cada oreja esto va depender del dueño, cabe resaltar dueño también elige los colores de la cinta en la Víspera (un día antes de la fiesta costumbrista) para que combinen muy bien con el color del ganado.
Las cantoras, músicos y asistentes dan la vuelta alrededor del ganado entonando hermosas canciones en Quechua y estas varian de acuerdo al ganado a escoger. Mientras ello ocurre, el publico disfruta del guarapo (Bebida fermentada de la caña de Azúcar) y también de la cerveza, una vez que terminan de colocar las cintas se les entrega la Wallqa (premio que contiene frutas, bizcocho, bebida y queso) a los dos hombres.
Anteriormente se utilizaba como equipo musical la corneta, tinya antigua y cantoras ahora se ha adaptado a nuevos tiempos y se ha introducido el arpa, violin y el saxófono. Lo importante es que la esencia sigue, mientras haya gente que lo practique nuestra costumbre perdurara en el tiempo.
Illari Quechua
Es una Institución de tecnología para la educación (EdTech) que busca revalorar las lenguas indígenas y la identidad cultural.
Redes sociales